miércoles, 4 de julio de 2012

GUATEMALA: EL CONFLICTO ARMADO.

En la formación contemporánea de hombres y mujeres a nivel medio y universitario, como consecuencia de la aprobación de los Acuerdos de Paz y la firma de la paz en Guatemala, se llevan a cabo seminarios, reuniones, conferencias y estudios bibliográficos, sobre “el conflicto armado en Guatemala”, situaciones que he compartido en las Universidades de San Carlos, Rural de Guatemala y Mariano Gálvez todas en la cabecera departamental de San Marcos. Rememorar el conflicto armado es pensar en los colegas, amigos y todas esas personas que fallecieron durante el conflicto armado, para quienes va mi admiración y respeto. Esta experiencia que viví, me obliga a escribir el presente artículo que pretende sintetizar los hechos más importantes que se dieron antes, durante y después del conflicto armado bajo una perspectiva histórica muy personal.

Por donde empezar?
Es una de las preguntas que los docentes nos hacemos cada vez que intentamos abordar el tema. Históricamente Guatemala tiene relevantes etapas, desde su Conquista en 1524, la emancipación política de Guatemala, México y Centroamérica de España en 1821, la Revolución Liberal de 1871, el aparecimiento de la moneda El Quetzal en 1920, las guerras mundiales 1914 y 1940-44, y lo más relevante de nuestra historia contemporánea, la revolución del 20 de octubre de 1944.
La referencia histórica también toca a los hombres que han dirigido el país: principiando para efectos de este artículo,  en el año de 1865 al 29 de Junio de 1871 con el Mariscal de Campo Vicente Cerna; luego el General Miguel García Granados que gobernó del 30 de Junio de 1871 al 04 de Junio de 1874 y artífice del movimiento reformista más trascendental en la historia del país, quién conjuntamente con el marquense nacido en San Lorenzo de profesión abogado, General Justo Rufino Barrios presidente de Guatemala del 04 de Junio de 1874 al 02 de abril de 1885, el que falleciera trágicamente en Chalchuapa El Salvador. A Justo Rufino Barrios se le debe entre otros, la reforma agrícola más importante, la introducción, fomento, distribución y comercialización del Café, así como la importación de ciudadanos alemanes con experiencia en el cultivo, procesamiento y secado de este valioso grano;  ordenó la expulsión de los jesuitas y muchos de esos conventos fueron convertidos en institutos, tal como el Instituto para Señoritas BELEM, el Instituto Nacional Central para Varones, de donde egresó el expresidente Licenciado Julio César Méndez Montenegro y coincidentemente también egresado el autor de este artículo en el año de 1967. Lo más negativo de JR Barrios fue la cesión que hizo de los territorios de Chiapas y el Soconusco a México
            Otro marquense que asumió la presidencia fue el General José María Reyna Barrios quién fungió como tal del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898. Le sucede el quezalteco Manuel Estrada Cabrera. Fue separado del cargo por declarársele en estado de interdicción. El Sr. Carlos Herrera, prominente agricultor proveniente de una de las familias más importantes para el desarrollo de la agricultura y del azúcar en Guatemala asume la presidencia del país el 8 de abril de 1920 y finaliza en 1921 derrocado por el General José María Orellana. Don Chema Orellana como se le conocía a este jicareño, es presidente del 6 de diciembre de 1921 y finaliza el 26 de septiembre de 1926.a él se le debe la paridad del Quetzal respecto al dólar, la emisión de la moneda nacional “EL QUETZAL”  y la  fundación del banco de Guatemala.
            Por eso cuando se trata de hacer la línea histórica del país, acuden a esta imaginaria dimensión, hechos sociales, políticos, culturales y naturales como los terremotos de 1902 en Quetzaltenango, 1917 y 1918 en Guatemala, y el de 1976 a donde dirigí la primera brigada sanitaria en Zaragoza Chimaltenango, en representación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la USAC  y más recientemente los huracanes FIFI en 1973 huracán que afectó a Guatemala y Honduras, participando activamente en el altiplano de San Marcos y dando la voz de alarma a través del Servicio Centroamericano de Noticias SERCANO[2], cuando las temperaturas bajaron a menos de 5 y 8 grados centígrados afectando las ovejas de San Sebastián, Serchil y el altiplano marquense.  En los años de 1998 y 2005 con los Huracanes Mitch dirigiendo una brigada de Médicos Veterinarios en Puerto Barrios y el Huracán Stan, participando del Comité de Emergencia del Departamento de San Marcos. 
            Es la historia de Guatemala rica en eventos de diversa índole que configuran su multietnicidad, multiculturalidad y su condición multilingüe, y para efectos de este artículo, tomaré como punto de partida para discurrir sobre el conflicto armado en Guatemala el año de 1944, año en que las élites políticas, sociales y académicas, confluyen para derrocar al tirano Jorge Ubico Castañeda. Es entonces el 20 de octubre la fecha que tomo en esa línea, el principio de los movimientos sociales de la historia contemporánea de Guatemala para entender el origen, desarrollo y finalización del conflicto armado en el país, aunque las causas que motivaron el conflicto bélico, aún están presentes.
            El período de Ubico, caracterizado por tiranía, opresión y el control que se ejercía sobre la población fue tal que llegó a detonar con el apoyo de militares, universitarios, clases económicas medias del país, dando origen la revolución de Octubre. El 25 de octubre fue asesinada la maestra María Chinchilla mártir del movimiento ubiquista. Oficialmente el período presidencial de Ubico fue del 14 de febrero de 1931 al 01 de Julio de 1944, es histórico que Ubico le declaró la guerra a Alemania e inició persecución contra ciudadanos alemanes desalojándolos de las fincas cafetaleras del país. Con ese movimiento social se terminó el período donde “los chuchos se amarraban con longaniza”, comentario popular que hacían referencia a que durante este período de dictadura y opresión, no habían niveles de robos ni asaltos, contrastando con lo que ocurre en el año 2,008, en donde las longanizas se hacen de “chucho”, y los niveles de corrupción, robo, saqueo a las arcas nacionales, secuestros, narcoactividad, asesinatos de mujeres y la violencia en general llegan a un punto donde la sociedad está próxima a desembocar en un nuevo estallido social de proporciones imprevisibles.
. En 1944 asume un triunvirato conformado por El General Eduardo Villagrán Ariza, El General Federico Ponce Vaides y el General Buenaventura Pineda. Posterior al Movimiento del 20 de Octubre asumen la presidencia los triunviros: Capitán Jacobo Arbenz Guzmán (quezalteco); Mayor Francisco Javier Arana y el ciudadano Jorge Toriello Garrido, la tarea fue la de sustituir la carta magna vigente desde 1879.
            Los gobiernos que sucedieron a Ubico, electos popularmente dieron un viraje tal que se atienden las necesidades de las clases más desposeídas, se fortalece la salud, la educación, el deporte y la recreación, hay fuentes de trabajo y comienzan a realizarse inversiones en infraestructura “colosales” como se les denominó en la época, tal como la ciudad olímpica, símbolo emergente del deporte, con los juegos centroamericanos de 1950.
Juan José Arévalo Bermejo asume el 15 de Marzo de 1945 y entrega el 15 de marzo de 1951. Destaca: la creación del IGSS, el Ministerio de Economía, Trabajo y Previsión Social, el Código de Trabajo, la Superintendencia de Bancos, La Junta Monetaria, el Banco de Guatemala, otorga la autonomía a las municipalidades y a los tres poderes del Estado, así como al Ejército y funda el Consejo Superior de Defensa Nacional.